Innovación social para la salud mental laboral: estrategias contra el estrés organizacional
Resumen
Este artículo examina el papel de la innovación social en la promoción de la salud mental en los entornos laborales, con un enfoque particular en la mitigación del estrés organizacional y el burnout. A partir de una revisión bibliográfica sistemática, se identifican las causas y consecuencias del estrés en el trabajo, así como estrategias emergentes orientadas al bienestar integral de los empleados. La innovación social, entendida como la implementación de soluciones colaborativas a desafíos complejos, se presenta como una vía prometedora para transformar los modelos de gestión laboral. Entre las estrategias analizadas destacan las intervenciones organizacionales, los espacios de comunicación y la capacitación en habilidades socioemocionales. Asimismo, se exponen casos de éxito que ilustran los beneficios tangibles de aplicar un enfoque socialmente innovador. El estudio concluye que la innovación social no solo mejora el clima organizacional y la productividad, sino que también favorece una cultura organizacional empática y sostenible. Finalmente, se reflexiona sobre los desafíos para su implementación y se sugieren líneas futuras de investigación enfocadas en la evaluación del impacto y la sostenibilidad de estas prácticas. La relevancia estratégica del estrés laboral se ha convertido en una prioridad dentro de las agendas globales. Esto responde a que el abordaje de los factores que generan este tipo de estrés queda claramente reflejado en la importancia de adoptar innovaciones sociales efectivas para la sostenibilidad organizacional y social a largo plazo. En este contexto, los Factores de Riesgo Psicosocial (FRP) definidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2016), subrayan la importancia estructural y global del estrés laboral en la gestión contemporánea.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, CDHIS se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artÃculos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autorÃa del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artÃculo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado