Reflexiones sobre el feminicidio social en México: un estudio de caso
Abstract
El feminicidio en México refleja un tipo de violencia sistemática resultado del continuum de múltiples violencias. El texto tiene por objetivo proponer al feminicidio social como categoría de análisis en las muertes violentas de mujeres por perpetradores desconocidos en el contexto del crimen organizado (CO). Se utiliza una metodología cualitativa a través de un estudio de caso de feminicidio mediante la técnica de entrevista a profundidad. Se identifica un contexto social violento asociado a la delincuencia organizada, en donde las mujeres son utilizadas para reflejar una violencia despersonalizada a través del control de sus cuerpos como un ejercicio simbólico para demostrar poder, los feminicidios son precedidos por un continuum de violencias en la vida de las mujeres en ámbitos familiares, relacionales, comunitarios y sociales. El feminicidio social se encuentra relacionado con un contexto de criminalidad y un segundo Estado que busca deshumanizar a las mujeres mediante violencias crueles e infamantes.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, CDHIS se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artÃculos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autorÃa del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artÃculo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado