https://cdhis.org.mx/index.php/CAGI/issue/feed Revista Electrónica del Desarrollo Humano para la Innovación Social 2025-01-18T19:57:44+00:00 Francisco Santillán Campos cdhis@cenid.org.mx Open Journal Systems <p><em>CDHIS es una publicación académica arbitrada en formato electrónico con una orientaci</em><em>ón multidisciplinaria. Tiene por objeto publicar textos originales universitarios de divulgación que se centren en la confluencia de los ámbitos temáticos propios de la investigación y desarrollo en la educación. Además, la revista pretende ser una plataforma para la difusión de novedades editoriales relevantes de este mismo ámbito.</em></p> https://cdhis.org.mx/index.php/CAGI/article/view/220 Semblanza Mtro. Hermenegildo Lagarda Leyva 2024-11-08T00:45:59+00:00 Hermenegildo Lagarda Leyva direcciongeneral@cenid.org <p><strong>Semblanza Mtro. Hermenegildo Lagarda Leyva.</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Formación profesional:</strong></p> <p>Ingeniero en Administración Agropecuaria, por el Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui y&nbsp; Mtro. en Educación, por el Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>Objetivo:</strong></p> <p>Contribuir en la formación profesional de capital humano con calidad, pertinencia y responsabilidad social en beneficio del desarrollo regional y nacional con perspectiva internacional, altamente competitivo, así mismo establecer una vinculación efectiva entre la academia y el sector productivo y social, bajo el modelo de innovación y desarrollo de la Penta hélice.</p> <p><strong>Experiencias Profesionales:</strong></p> <ul> <li>Expositor del proyecto de Desarrollo del Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui, en la Universidad de Arizona. (2006).</li> <li>Integrante del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería como Vocal de Planeación (ANFEI) durante el periodo 2020-2022 y del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (CONACES ) SEP- SES- ANUIES. De 2021 a 2023.</li> <li>Autor Principal del Proyecto de Investigación Educativa: Validación del Modelo de Aprendizaje Acelerado Basado en Proyectos Reales para el Diseño y Desarrollo de Productos y Servicios de Alta Tecnología, así como la solución de problemas del Sector Productivo y Social, a partir del Nodo de Creatividad Innovación Tecnológica y Emprendimiento del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez, Etapa I “Super MakerSpace” de 2023 a la fecha.</li> <li>Coautor en la publicación del libro:” Optimización, Sustentabilidad y Políticas Públicas: Un enfoque robusto. Con el capítulo titulado “MakerSpace principio de un Modelo de Aprendizaje Acelerado, publicado por CENID EDITORIAL en 2023.</li> <li>Registro ante el INDAUTOR, como uno de los autores “Propuesta de un modelo de Aprendizaje Acelerado Etapa I, Super MakerSpace.</li> <li>Artículo :“Modelo de Aprendizaje Acelerado Basado en Proyectos Reales del Sector Productivo y Social a partir del NCIE-ITCJ, Etapa I Súper MakerSpace (IPSUMTEC , 2023). “Validación del Modelo de Aprendizaje Acelerado Basado en Proyectos Reales para la solución de problemas del Sector Productivo y Social a partir del NCIE-ITCJ (NEYART, en proceso).</li> </ul> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>Experiencia Laboral:</strong></p> <p>Maestro del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario № 170 de Guachochi Chihuahua y responsable del sector agrícola (1984 a 1987). Director del Instituto Tecnológico Agropecuario № 3 de Tuxtepec Oaxaca (1987 a 1988). Delegado Regional de la SEP en Tuxtepec Oaxaca (1988 a 1989). Director del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario № 38 Marte R. Gómez y Tobarito Cajeme Sonora. ( 1990 a 2000). Director del Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui, Block 611, Valle del Yaqui Municipio de Bácum, Sonora (2001 a 2006). Director del Instituto Tecnológico de Guaymas (2006 a 2009). Rector de la Universidad Tecnológica del Sur de Sonora (2010 a 2015). Despacho de Dirección del Instituto Tecnológico de Altamira Tamaulipas 2015 &nbsp;2016-9. Director del Tecnológico Nacional de México Campus Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez Chihuahua (2016 a 2023).</p> <p><strong>&nbsp;Cursos recibidos y eventos estratégicos:</strong></p> <p>De 1994 a 2019 se tuvieron participaciones internacionales con cursos, estancias y talleres en Tucson, Arizona; Quebec, Canadá; Republica de Cuba;Houston, Texas; Barcelona, España; Programa Binacional MEXPROTEC. De igual forma como Rector, reuniones de trabajo en Paris, Montpellier y Avignon; Francia (IUT) desarrollados en puebla, México; mesa de Educación de Reuniones Sonora-Arizona. Misión de Rectores Canadá 2015, en firma de convenios con Colegios Canadienses de Algonquin, Ottawa CA y Georgian, Ontario CA, para impulso a la movilidad de estudiantes y profesores del Sistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.</p> <p><strong>Proyectos relevantes y gestión de recursos:</strong></p> <p>Participación en el Impulso a la Conformación de Clusters de Logística y Transporte, Inteligencia Artificial y Manufactura Avanzada en el Estado de Chihuahua. Presentación de Proyectos Estratégicos: Nodo de Creatividad, Innovación Tecnológica y Emprendimiento, y del Centro de Investigación en Manufactura Avanzada a la secretaria de Innovación y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Chihuahua, y a Empresarios de la Región de Cd. Juárez y Estado de Chihuahua. Impulsor del Proyecto Gran Visión de Infraestructura Tecnológica para Ciudad Juárez en apoyo al Desarrollo Regional y Nacional. Presentación del Proyecto Gran Visión de Infraestructura Tecnológica a la Universidad de Texas en El Paso. Como propuesta para impulsar conjuntamente el Desarrollo Binacional. Gestor ante la Secretaría de Educación Pública y Tecnológico Nacional de México de la Construcción y Equipamiento de la Segunda Etapa del Nodo de Creatividad Innovación Tecnológica y Emprendimiento del Tecnológico de Ciudad Juárez, por un monto de $20´000,000.00 (VEINTE MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.). Coorganizador en coordinación con el Centro Familiar para Integración y Crecimiento A.C. del Foro Internacional de Convivencia y de Paz, con la participación de la academia, los tres niveles de gobierno y asociaciones civiles promotoras de paz. (2019).</p> <p><strong>Foros y reuniones relevantes:</strong></p> <p>Participación en reunión nacional de ANUIES para impulsar el programa juntos por la paz ¨Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones¨, organizada por la subsecretaría de educación superior y la ANUIES. (2019). Participación en Reunión Nacional de Directores del Tecnológico Nacional de México en Puebla, donde se hace pronunciamiento para que los Institutos Tecnológicos de México, seamos promotores de la Cultura de Paz. (f2020). Promotor en coordinación con CFIC A.C. de evento donde el Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez, es declarado territorio de paz ante la presencia de la comunidad tecnológica, los tres niveles de gobierno y asociaciones civiles, obteniendo con esto becas para la formación de promotores de paz. (2020). &nbsp;Coordinador de la mesa emprendimiento asociativo dentro del foro de vinculación región frontera norte ¨Educación Dual y Emprendimiento Asociativo, como palanca del desarrollo social, organizado por la Subsecretaria de Educación Superior, ANUIES y Fundación Educación Superior Empresa FESE. (2020). Participación en Foro Internacional PERFORMANCE ante la pandemia para impulsar la reactivación productiva, social y académica, participando en representación del ITCJ en colaboración la Mega Región Sonora Arizona y PII Network. Desarrollándose un sistema de Gestión de Seguridad Sanitaria y su herramienta diagnóstico TOOLBOX.&nbsp; (2020). Impulsor del Nodo de creatividad innovación y emprendimiento del ITCJ así como de la Red de Nodos, en los Institutos Tecnológicos del Estado de Chihuahua, en apoyo a la formación profesional y al desarrollo local, regional y nacional, con perspectiva internacional, impulsando tecnologías emergentes, para la industria 4.0. Ponente en Foro Nacional de Consulta sobre el anteproyecto de Ley general en materia de Humanidades Ciencia, Tecnologías e Innovación (2021). Con la propuesta modelo de vinculación efectivo entre la academia, gobiernos y el sector productivo y social, basado en el modelo de innovación y desarrollo de la Penta Hélice (Conacyt 2019). &nbsp;Organizador del Seminario Académico de Recursos Naturales en el ITCJ, el cual se desarrollará entre mayo y noviembre 2021, habiéndose ya desarrollado el Foro del Agua. (2021). Ponente en el Seminario Académico de Recursos Naturales con el tema: Proyectos Estratégicos del ITCJ y su Modelo de Vinculación Efectiva. (2021). Presentación de la Certificación Internacional del Sistema de Gestión de Seguridad Sanitaria para un regreso seguro a clases, ante el Consejo Directivo del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez, y ante la comunidad de la extensión Ciudad del Conocimiento del mismo instituto. (2021). Presentación del Nodo de Creatividad Innovación Tecnológica y Emprendimiento y del Sistema de Gestión de Seguridad Sanitaria del ITCJ ante el Consejo de Vinculación del Instituto Tecnológico de Guaymas (2022). &nbsp;Distinción Pública por años 2020 y 2021. Reconocido entre los 31 lideres que engrandecen a Ciudad Juárez por Periódico Norte de Ciudad Juárez, Chihuahua (2021). Nombramiento de Embajador de Resiliencia expedido por la Comunidad Latinoamericana de Resiliencia de la FES Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (2022). Actualmete, asesor en materia de Vinculación con el Sector Productivo y Social de Educación Media Superior y Superior del Senador de la Republica electo por el Estado de Chihuahua Ing. Juan Carlos Loera de la Rosa.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> <p>&nbsp;&nbsp; Ciudad Juárez, Chihuahua a 07 de agosto de 2024.</p> <p><strong>Mtro. Hermenegildo Lagarda Leyva. </strong></p> 2024-11-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://cdhis.org.mx/index.php/CAGI/article/view/233 Desarrollo del sistema de gestión de seguridad sanitaria: Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez 2025-01-16T16:45:24+00:00 Hermenegildo Lagarda Leyva hlagarda@itcj.edu.mx Mario Macario Ruiz Grijalva mmruiz@itcj.edu.mx Ernesto A. Lagarda Leyva ernesto.lagarda44395@potros.itson.edu.mx Gonzalo Rodríguez Villanueva rodriguezvillanuevagonzalo@yahoo.com <p>Este artículo describe el proceso y explica con detalle, los pasos y acciones realizadas para desarrollar una herramienta de diagnóstico y a partir de su aplicación, el diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad Sanitaria (SGSS). El objetivo de este SGSS fue orientar, organizar y dirigir los procesos de garantía y mejora de la calidad destinados a lograr la aplicación segura y efectiva de los procedimientos de sanitización, que cumplieran con los protocolos establecidos en los lineamientos dispuestos por la Secretaría de Salud ante la contingencia sanitaria COVID 19. El método se basó en la solución de una herramienta de diagnóstico “Tool Box” buscó apoyar a los usuarios del SGSS en la gestión de la calidad mediante la transformación de la organización basados en el aprendizaje y la mejora permanente. Se trató de mejorar la calidad y avanzar en búsqueda de lograr la seguridad sanitaria, el trabajo en equipo, gestión basada en procesos y en información relevante como sustento de las decisiones que permitan una gradual y segura reactivación económica. Los principales resultados en esta primera fase piloto del SGSS fueron los siguientes: se aplicó en diez y siete empresas diversas, en Sonora, México, se puede observar que solo dos empresas de estas, superaron el 75% considerado como mínimo para mantener sus operaciones sin riesgo de salud, por lo que se recomienda involucrar, capacitar y concientizar a todo el personal de diversas áreas de las organizaciones; con el propósito de mejorar los procesos contemplados en este sistema.</p> 2024-11-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://cdhis.org.mx/index.php/CAGI/article/view/234 Aplicación de la metodología DMAIC en Sistema de Medición como estrategia para fortalecer el conocimiento individual.: Revisión de Literatura 2025-01-16T18:42:33+00:00 Jenny Ramírez Lavenant M23111959@cdjuarez.tecnm.mx Jorge Adolfo Pinto Santos Jorge.ps@cdjunm.mx Manuel Arnoldo Rodríguez Medina manuel_rodriguez_itcj@yahoo.com Adán Valles Chávez avalles@itcj.edu.mx <p>En la actualidad, el conocimiento de las técnicas de mejora de la calidad contribuye en las empresas a mejorar los indicadores de desempeño de los procesos productivos y de servicios, pero una investigación preliminar de los conceptos relacionados con el problema que se esté tratando de resolver, ayudara al personal a definir correctamente las estrategias en herramientas de calidad a usar, optimizando los recursos disponibles para la solución de este.</p> <p>&nbsp;La revisión de literatura de este articulo aborda principalmente el análisis de los sistemas de medición y su validación, así también como contribuyen a confirmar que los equipos / dispositivos tienen un comportamiento estadístico de acuerdo con lo especificado en los estándares de aceptación de los resultados.&nbsp; Analizar el error introducido al sistema de medición, incluye también identificar los factores que afecten en primera instancia al desempeño del equipo. La metodología DMAIC aparece como método para identificar estos factores y a través de esta se busca reducir su contribución al error del equipo / dispositivo, esto con la finalidad de que él se evalué de forma correcta y consistente la medición realizada, confirmando datos que son relevantes para la toma de decisiones.</p> 2024-11-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://cdhis.org.mx/index.php/CAGI/article/view/235 Mejora del mantenimiento preventivo en área de moldeo a través de DMAIC 2025-01-16T18:49:18+00:00 Jesús Molina de la Cruz M23111959@cdjuarez.tecnm.mx Mirella Parada González mirella.pg@cdjuarez.tecnm.mx Adán Valles Chávez avalles@itcj.edu.mx Eduardo Rafael Poblano Ojinaga eduardo.po@cdjuarez.tecnm.com <p>En la actualidad, la mayoría de las empresas de diversas ramas están tratando de tener a sus empleados actualizados en herramientas de calidad y control para poder manejar los procesos. Una de las metodologías más utilizadas para la solución de problemas es la metodología de seis sigma, la cual usamos para este proyecto de mantenimiento preventivo en el área de moldeo. DMAIC se puede acomodar perfectamente porque el proceso que maneja la empresa nos ayuda a ir más allá de los objetivos de la metodología.</p> 2024-11-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://cdhis.org.mx/index.php/CAGI/article/view/236 Interacción entre modelos de administración para mantenimiento TPM, RCM y CBM: revisión de literatura mediante PRISMA 2020 2025-01-16T18:57:47+00:00 Martín Pillado Portillo martinpipo_32@hotmail.com Rosa María Reyes Martínez mmruiz@itcj.edu.mx Eduardo Rafael Poblano Ojinaga mmruiz@itcj.edu.mx Manuel Alejandro Barajas Bustillos M23111959@cdjuarez.tecnm.mx <p>Esta revisión de literatura tuvo se centra en examinar la interacción entre diversos modelos de mantenimiento desarrollados por investigadores en distintos ámbitos. El enfoque se centró en analizar las relaciones entre estos modelos sin profundizar en sus aplicaciones específicas, ni detallar sus fortalezas o limitaciones individuales. El propósito fundamental fue identificar y comprender cómo estos modelos interactuaban entre sí. Para llevar a cabo esta revisión, se empleó la metodología de la declaración PRISMA 2020, la cual guio el proceso de cribado de la información relevante. Esta información fue obtenida mediante una exhaustiva búsqueda en dos bases de datos académicas reconocidas, específicamente Elsevier y Emerald. El análisis resultó en un total de 83 registros que cumplían con los criterios de inclusión establecidos para examinar la interacción entre los modelos de mantenimiento. Los resultados de esta revisión revelaron una serie de hallazgos significativos. En particular, se identificaron 68 registros que abordaban la interacción entre el Mantenimiento Basado en la Condición (CBM) y el Mantenimiento Productivo Total (TPM), 127 registros relacionados con la interacción entre TPM y el Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM), y 164 registros vinculados a la combinación de CBM y RCM. Estos descubrimientos proporcionan una visión más amplia y detallada sobre cómo los diferentes modelos de mantenimiento se relacionan entre sí en el contexto de la literatura académica revisada. Tal comprensión es fundamental para avanzar en el conocimiento y la aplicación de prácticas efectivas de mantenimiento en diversos sectores industriales.</p> 2024-11-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://cdhis.org.mx/index.php/CAGI/article/view/237 Capacitación de líderes en solución estructurada de problemas utilizando la metodología DMAIC Seis Sigma 2025-01-16T19:04:53+00:00 Rosa Elena Sáenz Cabral mmruiz@itcj.edu.mx Mirella Parada González mirella.pg@cdjuarez.tecnm.mx Manuel Arnoldo Rodríguez Medina manuel_rodriguez_itcj@yahoo.com Eduardo Rafael Poblano Ojinaga eduardo.po@cdjuarez.tecnm.com <p>Durante la mayor parte de la vida del ser humano se enfrenta a problemas que va solucionando de manera natural, cuando este individuo se enfrenta a problemas en su área laboral es cuando a esta solución natural de los problemas se les da el nombre de solución a prueba y error, lo cual como indica su nombre es en base a su experiencia, su conocimiento y su actitud hacia el mismo, esto es, un método de aprendizaje, de observación, de ir probando hasta que se logra el objetivo, invirtiendo tiempo, recursos, por lo cual en la mayoría de los casos los lleva a no solucionar completamente el problema, solo a contenerlo por cierto tiempo. La solución efectiva de problemas dentro de un ámbito laboral en otras palabras una empresa, sin importar el área de desarrollo es fundamental para su éxito, este es definido de acuerdo con cómo su personal actúa y da solución a los problemas cuando estos son detectados, el hecho de tener diferentes herramientas no da la seguridad de obtener buenos resultados. El mayor reto al que se enfrentan los directivos y el personal responsable de solucionar problemas es que, las soluciones no se sostienen en el tiempo, el problema vuelve a surgir, y esto representa una pérdida significativa para la empresa tanto en dinero, como tiempo y suministros. Dentro de la industria se han desarrollado diferentes metodologías para la solución de problemas, con el objetivo de ayudar a las personas a llevar de una manera secuencial y lógica las actividades para la solución del problema, pero dentro de esto es muy importante también la parte humana, las habilidades, los sentidos. Con el recurso humano para la solución de problemas en mente y en un mundo tan competitivo como el nuestro, empresas de todos los giros de negocio deben de mantener dos puntos clave como sus principales métricos, estos son la productividad y la calidad, estos dos tiene una relación proporcional directa, si uno baja el otro también lo hará en la misma magnitud. Es sabido que la calidad en los bienes y servicios es uno de los principales factores buscados por las empresas, pero en muchas ocasiones el tener o mantener un nivel considerado bueno de calidad es conseguido a un alto costo debido a la gran cantidad de desperdicio y reprocesos que se tiene y como mencionamos afecta directamente a la productividad ya que para poder cumplir con los requerimientos hay que invertir más recursos en la fabricación del bien. Para poder mantenerse en el ámbito empresarial competitivo la empresa debe mejorar y mantener la calidad y la productividad por lo que se debe trabajar en la solución de problemas relacionados con estos dos métricos, de aquí que el uso de metodologías para la solución de problemas es una de las mejores maneras de contribuir al mejor desempeño de los niveles de calidad y productividad. El tener empleados capacitados y capaces de solucionar problemas por medio de una metodología es una excelente inversión a corto y largo plazo. La metodología seis sigma con su estructura DMAIC ha mostrado una gran versatilidad de uso, desde una industria de bebidas a una empresa automotriz, o en el sector administrativo, su estructura es bien recibida para la solución de problemas mejorando los principales métricos de competitividad de cualquier empresa, guía de una forma práctica y metodológica al equipo de trabajo para llegar a la causa raíz y a la solución real del problema, eliminando los desperdicios y aumentando las ganancias. La clave para el éxito de cualquier empresa es la calidad y productividad en todos sus procesos.</p> 2024-11-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://cdhis.org.mx/index.php/CAGI/article/view/240 La música como herramienta cognitiva: Un estudio de su impacto en el desempeño laboral 2025-01-18T19:22:17+00:00 Iscander Armando Ramírez Castañeda ixcander@gmail.com Arturo González Torres cann.azteca13@gmail.com Martha Susana Brauer Aguilar susana.brauer@gmail.com <p>La meta de este estudio es definir los impactos más relevantes vinculados con la música y la eficiencia en el trabajo en México, ya que hay escasa información sobre el asunto en las organizaciones de este país. Por lo que se utilizó un análisis metódico sugerido por Page et al. (2021), buscando datos sobre el tema en publicaciones universitarias nacionales y extranjeras. Se llevó el estudio de literatura de otras fuentes para sacar conclusiones más exactas sobre el tema de estudio. Los impactos que más destacaron en la investigación fueron: Psicológico, Concentración y Emoción.</p> 2024-11-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://cdhis.org.mx/index.php/CAGI/article/view/241 Acreditación de un programa educativo ¿sinónimo de calidad? 2025-01-18T19:26:57+00:00 Elvira Silvia Pantoja Ruiz elvira.silvia.pantoja@uaq.mx Eduardo Núñez Rojas eduardo.nunez@uaq.mx <p>Hablar de programas educativos de calidad en toda la extensión de la palabra es considerar que los planes de estudios son relevantes y se encuentran actualizados, existen metodologías que dirigen el proceso enseñanza-aprendizaje a la obtención de resultados que propongan estrategias factibles y pertinentes, que cuenten con una plantilla docente de perfiles profesiográficos idóneos en las materias, contar con una infraestructura que cumplan con todos y cada uno de los requerimientos de cada programa y mantener un proceso de evaluación y mejora continua que garantice la actualización y seguimiento de cada acción llevada a cabo en la institución. ¿Se trabaja el desarrollo integral del estudiantado?; ¿existe la igualdad de oportunidades para todos, en donde se promueba la equidad, inclusión y movilidad social?; ¿los empleadores evalúan como altamente calificados a sus empleados egresados de un programa de calidad?; ¿el programa acreditado se encuentra en los primeros diez lugares del ranking internacional en cuanto a su reputación?, si se responde que si a todas las interrogantes, entonces se puede decir que son programas de calidad, de lo contrario, no lo son en términos de indicadores. El objetivo principal de esta investigación es analizar los diferentes aspectos pedagógicos y sus características que los fundamentan para ser considerados como programas de calidad y la mejora continua que debe haber en ellos. Se aplicaron 30 encuestas a estudiantes y profesorado que forman parte de programas educativos de calidad, así como 10 entrevistas a empleadores de diferentes áreas del conocimiento. Se llega a la conclusión que acreditación no es sinónimo de calidad.</p> 2024-11-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://cdhis.org.mx/index.php/CAGI/article/view/242 Síndrome de burnout en estudiantes de medicina 2025-01-18T19:33:10+00:00 Josefina Salomón Cruz josefinasac@hotmail.com Kevin Obed Tolentino Ricoy direcciongeneral@cenid.org Jorda Aleira Albarran Melzer jor88159@hotmail.com <p>En la carrera de Medicina, las altas exigencias académicas y de práctica asistencial en los hospitales predisponen a sus estudiantes a desarrollar estrés y con ello la probabilidad de desarrollar el síndrome de Burnout (SBO). Determinar la prevalencia de Síndrome de Burnout en estudiantes de Medicina de la División Académica de Ciencias de la Salud (DACS). Se realizó un estudio transversal, descriptivo, y prospectivo cuyo objeto de estudios fueron los estudiantes de Medicina de la DACS, los cuales respondieron el Maslach Inventario a través de Google se correlacionó el SBO con las variables sociodemográficas para ello se utilizó la prueba inferencial de Chi cuadrada o exacta de Fisher, según el caso. Se aceptó una p&lt;0.05 como estadísticamente significativa, entre el Burnout y las variables sociodemográficas. El 13 % de los estudiantes de Medicina presentaron SBO. Se observó que las mujeres registraron una mayor prevalencia de SBO y que la prevalencia del SBO es mayor en el segundo año académico. Se aceptó una α de 0.05 y una p&lt;0.05 como estadísticamente significativa, entre el Burnout y las variables sociodemográficas. &nbsp;El 13% de los estudiantes de Médico Cirujano presentan Síndrome de Burnout siendo más predominante en el sexo femenino.</p> 2024-11-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://cdhis.org.mx/index.php/CAGI/article/view/243 Arteterapia como técnica de reducción de la ansiedad 2025-01-18T19:37:29+00:00 Martha luz Gil Acosta 1901197d@umich.mx Joanna Koral Chávez López joanna.chavez@umich.mx <p>La ansiedad es uno de los trastornos psicológicos más prevalentes en la actualidad, afectando significativamente la calidad de vida de millones de personas (American Psychological Association, 2020). Ante este panorama, diversas intervenciones terapéuticas, entre las que destaca la arteterapia, han surgido como respuesta. Esta modalidad terapéutica, que fusiona el proceso creativo con la expresión emocional, ha demostrado ser una herramienta eficaz para abordar una amplia gama de dificultades psicológicas, incluida la ansiedad (American Art Therapy Association, 2017). Este estudio se centra en analizar los efectos específicos de la arteterapia en la reducción de la ansiedad en individuos con niveles elevados de ansiedad de estado y rasgo, evaluados a través de la Escala IDARE (Spielberger et al., 1970). Se busca comprender los mecanismos subyacentes a través de los cuales la arteterapia facilita la regulación emocional, permitiendo a los participantes expresar sentimientos reprimidos y fortalecer su autoestima. A través de la creación artística, la arteterapia proporciona un espacio seguro y no verbal para explorar y procesar las emociones relacionadas con la ansiedad. Se espera que los resultados de esta investigación evidencien no solo una reducción en los síntomas de ansiedad aguda, sino también un impacto duradero en la disminución de los patrones ansiosos crónicos.</p> 2024-11-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://cdhis.org.mx/index.php/CAGI/article/view/244 Horizontes sociales de innovación: navegando las revoluciones tecnológicas hacia un futuro sostenible y de desarrollo local 2025-01-18T19:40:09+00:00 Luis Esteban Ordoñez Erazo luisesteban@unicauca.edu.co <p>La innovación ha sido objeto de amplio debate en diversas disciplinas. Este artículo se posiciona como un ensayo teórico que explora los horizontes sociales de la innovación, trazando su evolución desde la cuarta revolución tecnológica hasta la innovación social en el contexto posfordista. Inicialmente ligada al capitalismo fordista y enfocada en la eficiencia individual, la innovación se redefine en la quinta revolución tecnológica, destacando la sostenibilidad y el empoderamiento comunitario.</p> <p>Más que una solución a desafíos específicos, la innovación social se presenta como una guía integral para el desarrollo, centrada en el impulso de comunidades y la incorporación de principios sostenibles. Este ensayo no presenta estudios empíricos, sino que proporciona un marco conceptual para comprender las complejidades de la innovación social. A través de la revisión de la literatura, se delinean las interacciones entre teoría, acción y contexto, subrayando cómo los elementos históricos condicionan la construcción de significados.</p> <p>Aunque este trabajo se centra en el desarrollo teórico, las ideas aquí presentadas sentarán las bases para futuros estudios empíricos que validen y amplíen las hipótesis planteadas. Este marco teórico no solo contribuirá al debate académico, sino que también inspirará investigaciones sobre la manifestación y evolución de la innovación social en la práctica.</p> 2024-11-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://cdhis.org.mx/index.php/CAGI/article/view/245 Matrimonio igualitario: una perspectiva desde las distintas religiones y personas ateas de Morelia, Michoacán 2025-01-18T19:57:44+00:00 Aurelio Isac Orozco Victor direcciongeneral@cenid.org Jovanni Prado Pineda direcciongeneral@cenid.org Karina Cortés Melchor direcciongeneral@cenid.org Joanna Koral Chávez López direcciongeneral@cenid.org <p><strong>Introducción. </strong>El matrimonio igualitario es un concepto sobre el cual han surgido posturas a favor (conformadas por miembros de la comunidad LGBTTTIQA+) y en contra (constituidas principalmente por personas religiosas). <strong>Objetivo. </strong>Analizar la perspectiva sobre el matrimonio igualitario desde la postura de quienes profesan las religiones católica, cristiana y testigos de Jehová, así como desde la postura de personas ateas con el fin de identificar la influencia que ejercen las creencias religiosas sobre este tema en Morelia, Michoacán. <strong>Método. </strong>El estudio se llevó a cabo desde una metodología cualitativa, con un enfoque fenomenológico, y contó con la participación de 30 informantes a los cuales se les realizó una entrevista semiestructurada. <strong>Resultados. </strong>El matrimonio igualitario es concebido por algunas personas como indebido (un pecado), mientras que otros lo consideran como nuevas formas de relación; de hecho, en algunas religiones se acepta y se comienza a normalizar. <strong>Conclusiones. </strong>Los principales resultados dan cuenta de que pese a que actualmente ha surgido una mayor apertura sobre esta problemática, lo cierto es que ha sido insuficiente, puesto que a través de la narrativa social se puede denotar que aún hay rechazo, y quienes resultan más afectados son aquellos que están luchando por una libre expresión.</p> 2024-11-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024